Ir al contenido principal

KIKUYO - Rey en Sudáfrica 2010


La preparación del césped en los estadios del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010

En menos de seis meses comenzará la competencia más importante del fútbol mundial, y en esta oportunidad se desarrollará por primera vez en el continente africano, específicamente en la República de Sudáfrica. Esta particularidad resulta de especial interés para los profesionales del césped deportivo de Sudamérica, ya que es una oportunidad para observar la construcción, en algunos casos el rediseño y el comportamiento de los campos de juego de alta competencia, desarrollados en condiciones ambientales similares a las de nuestro subcontinente, tanto en latitud como climáticas. Es por ello que Greenfútbol y Asoc. realizó en el pasado mes de septiembre la primera gira técnica "Tour Verde Sudáfrica 2010", convocando a profesionales argentinos y chilenos a visitar varios de los estadios que serán utilizados en el mundial.
La gira tuvo una semana de duración y contó con la adhesión de la Secretaría de Deportes de la Nación y del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas, y con la colaboración de la Embajada Argentina en Sudáfrica, por lo que se obtuvieron los permisos correspondientes para el ingreso a los estadios y el acompañamiento del Prof. Dr. At Schoeman, profesional designado por la FIFA para el monitoreo de los campos de juego oficiales.

Estado actual de las canchas
El Mundial contará con 10 estadios en los que se jugarán los partidos de la copa y cincuenta canchas auxiliares, destinadas a entrenamiento y partidos de práctica para uso de las delegaciones de los países participantes. Las condiciones de los campos de juego serán las mismas en todos ellos, ya que se deberán satisfacer una serie de requisitos técnicos, tales como altura de pique, distancia de rodamiento, resistencia a la tracción, dureza y homogeneidad de la superficie, que serán monitoreados por el equipo del Dr. Schoeman, de la Universidad de Pretoria.
El único de los diez estadios que aún está en etapa de construcción, es el símbolo del mundial, Soccer City. Se trata de un estadio completamente remodelado, cuyas tribunas albergarán unas 100 mil personas sentadas y al cual le faltan detalles de terminación, fundamentalmente en el área circundante. El campo de juego fue sembrado en julio y, al momento de la visita (22/9), la cobertura era de un 25%, estimándose que para diciembre será del 100%. El estadio de Cape Town será plantado con el sistema “Big Roll” en breve.
Otros estadios, como el Mbombela Stadium y el de Port Elizabeth, se encuentran en reparación, el primero debido a una severa tormenta que afectó a algunas instalaciones y el segundo por problemas de excesivo drenaje.
La gran mayoría de los estadios a utilizarse están en este momento en plena actividad. Muchos de ellos son estadios de rugby, otros mixtos y en menor cantidad canchas que sólo se utilizan para fútbol.
En la última copa de Confederaciones de la FIFA, se utilizaron varios de estos estadios y el resultado fue muy bueno.

Características constructivas de los campos de juego
En todos los estadios nuevos (Soccer City, Cape Town, Port Elizabeth, Durban y Mbombela) se construyó una capa drenante de grava de 10 cm de profundidad seguida de una capa portante de 30 cm de arena, según las normas de la USGA. No se utilizó capa intermedia, por lo que el control de la granulometría y de las proporciones de tamaño grava-arena fue muy importante. Se pretende un coeficiente de infiltración cercano a los 100 mm/h.
A la mezcla de arenas se le agregó un 5% de materia orgánica, 2 toneladas de yeso agrícola, 1 tonelada de cal agrícola y 0.5 toneladas de harina de huesos.
En el caso específico de Soccer City se mezcló en los primeros 10 cm una fibra sintética corta denominada "Stalok", de origen australiano, a razón de 8 kg por cada 1000 kg de arena, con el objeto de crear condiciones que favorecieran a la estabilidad y la fijación de las raíces del césped en la arena.
En el resto de los estadios se mantuvo el suelo original, y en algunos casos se realizaron drenajes del tipo "bandas horizontales" de 40 cm de ancho, rellenos de grava, distanciados cada 6 metros y atravesados por colectores de PVC ranurado (Flexadren o Megaflow), que corren en sentido longitudinal a la cancha. Los colectores presentan una pendiente del 1% y desembocan en cisternas desde las cuales el agua drenada es reutilizada para el riego.
El diseño de la superficie es del tipo "sobre", con pendientes entre el 1 y el 2% en los distintos estadios. En el estadio Loftus de Pretoria, utilizado desde 1907 para rugby, hubo que disminuir la pendiente existente.
El césped base es de kikuyo, salvo en el estadio de Durban, que es de bermuda enana debido a las condiciones ambientales salinas. La resiembra otoñal habitual es con una mezcla en la que predomina el Rye grass perenne con Poa pratensis.
El riego se realiza en algunos estadios con cañones (4 o 6) externos, como en Ellis Park; en otros con picos aspersores internos, como en el Royal Bafokeng, o con una combinación de picos externos e internos, como en Soccer City.
La fertilización se realiza exclusivamente con formulados líquidos, combinando macro y micronutrientes. El control de malezas se hace tanto con herbicidas como en forma manual.
El corte se realiza lunes, miércoles y viernes con máquinas helicoidales, en primavera y verano se realiza un corte vertical quincenal y se realizan aireaciones bimestrales con Vertidrain, como norma general.

Las tareas hasta el mundial
Salvo Soccer City, todas las canchas se seguirán utilizando hasta el mundial en forma ininterrumpida. Inclusive muchas de ellas se utilizarán para el campeonato local de rugby simultáneamente con el mundial de fútbol, como ya ocurrió durante la Copa de Confederaciones.
Al comienzo del otoño se realizará un corte muy bajo, seguido de una escarificación total de la parte aérea del kikuyo, para seguidamente resembrar con una mezcla 85% de un blend de Rye grass de las variedades "SR4600" y "Derby extreme" y el 15 % de Kentucky bluegrass será "Touchdown".
La resiembra será de unos 1000 kg por cancha. En el caso de Soccer City se realizará toda de una vez, y en el resto de los estadios, que estarán en juego, se escalonará con un inicio de 700 kg y tres refuerzos de 100 kg mensuales.
En caso de contingencias con el césped, la FIFA exige tener un vivero en cada sede como para trasplantar el césped en alfombras en 72 hs, por lo que se han realizado estas previsiones "ex profeso", ya que no hay en el mercado sudafricano kikuyo resembrado de una calidad similar a la utilizada en los estadios. Un amplio sector de campo del estadio Ellis Park, que se deterioró durante la Copa de Confederaciones, tuvo que ser reparado con panes de festuca resembrada, ya que no había existencias de kikuyo resembrado.

Los desafíos
Evidentemente, el hecho de utilizar el mismo estadio los sábados para rugby y los domingos para fútbol, crea una situación de sobreuso instantáneo y de adopción de dos alturas de corte diferentes que, en nuestro medio, sería un real dolor de cabeza para el profesional a cargo. En Sudáfrica esto se potencia por el tradicional y rentable uso de publicidad pintada sobre el césped del campo de juego en los partidos de rugby, lo que no es aceptado en el fútbol y menos en las copas de la FIFA. Por lo que esa publicidad debe ser removida de un día para el otro, literalmente, por medio del corte y la sobrepintada con color verde, lo que si se realiza repetidamente lleva al deterioro e incluso a la muerte de las plantas en esos amplios sectores.
La falta de experiencia sudafricana en la plantación de césped en alfombras hace que en caso de necesitar hacerla, se corra el riesgo de cometer errores que compliquen el aspecto o la funcionalidad de las mismas.
A estos desafíos concretos, se agrega otro de importancia más trascendente para nuestra actividad: la fuerte presión que se está ejerciendo desde la presidencia de la FIFA para que éste sea el último mundial que se juegue sobre césped natural. Del éxito de los campos de juego de Sudáfrica depende, en parte, poder contar con argumentos en sentido contrario que permitan dar una batalla.

Fuente: María Angélica Fesler y Fabio Adrián Solari

JARDINES AL SUR - Sembrá césped, es bueno para vos y los tuyos...!
Av. Aristóbulo del Valle 4987 - (3000) SANTA FE - Tel: 0342-455-7476

Comentarios

  1. muy buen material, me alegra que en santa fe haya gente que se ocupe de estos temas ya que por lo general es necesario llamar o contar con gente de buenos aires, ademas vi personalmente y te quiero felicitar por los trabajos que hacen en la cancha del club union, que esta espectacular y con un nivel superior a muchas canchas de los principales clubes del pais

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El grillo topo

Ejemplar adulto de Grillo Topo Grillotopo es el nombre vulgar de un insecto que pertenece al orden de los Ortópteros —familia: Grillotálpidos—, que ataca principalmente las raíces de los céspedes. Tiene fuertes patas delanteras para cavar, un tórax prominente y poderosas patas traseras para cavar y empujar. Los adultos alcanzan un largo de entre 3,5 y 5 cm y son de color marrón. Posee una generación anual y metamorfosis incompleta, por lo cual, los grillos jóvenes o ninfas se parecen a las formas adultas, y son fácilmente identificables, pues las ninfas no tienen alas, y los adultos sí. Los adultos oviponen en primavera. La mayor oviposición y emergencia de ninfas se produce desde septiembre a noviembre; las ninfas jóvenes e inmaduras aparecen a principios del verano. Excavan túneles y se alimentan de raíces y otros órganos de las plantas que se encuentran enterrados. Completan su desarrollo en otoño y llegan al invierno en estadio adulto, de manera que tienen una sola gene

Diseño de Jardines 3D con Google Sketchup

Participando el 7 de mayo pasado en la organización de BarCamp Litoral me tomé un momento para el almuerzo. Sentados en el hermoso parque -diseñado por la Paisajista Myriam Silber- de UNL-ATE bajo una sombrilla y con un espléndido día de otoño con Carina Sgroi (arquitecta de las buenas e inquietas si las hay) y Andrés Pruvost (Contador Público y flamante autor del libro "Aplicaciones Web 2.0") tuvo la pésima idea de mostrar que estaba haciendo con su netbook y SketchUp y unos jardines. Quedé entre asombrado y maravillado todo lo que se puede hacer con él. Debo reconocer que algunos trabajos realizados con SketchUp los había visto en Google Earth relacionado con edificios públicos y buenas representaciones de monumentos y puentes, nunca lo había visto con la mirada creativa de plasmar mi trabajo de jardinería sentado en una PC. La sorpresa fue mayúscula. Google SketchUp es un programa muy potente para poder diseñar en 3D. Tiene dos versiones una gratuita Google Sketc

Cochinillas. Que son y como combatirlas.

Cochinilla Descripción de la "cochinilla" Del francés: cochenilles La presencia de estos insectos es muy frecuente en nuestros jardines. Se alimentan de los jugos de las plantas, mediante su aparato bucal picador-chupador, debilitándolas. Pueden asentarse sobre yemas, hojas, ramas, tallos, troncos y raíces. Secretan una melaza sobre la cual crecen hongos de tipo fumagina. Según la especie y el clima del lugar pueden tener una o más generaciones anuales. En alguna fase de su ciclo biológico tienen formas inmóviles que permanecen fijas en la planta y que se protegen con estructuras especiales segregadas por el propio insecto. Estas protecciones ayudan a identificar la especie ya que ofrecen diferentes aspectos: a veces son como escamas de diversos colores, otras con masas algodonosas o vistosos caparazones. Existen algunas que no tienen más que una ligera protección de apariencia cérea. Las hay ext