Ir al contenido principal

ARBOLADO PUBLICO: 10.000 nuevos árboles para Santa Fe

Plan de arbolado público de Santa Fe - Plantarán 10.000 ejemplares
Int. José Corral y alumnos de escuelas plantan el árbol nº 1 de 2015
(foto: Prensa Municipalidad de Santa Fe)
En la casi veraniega mañana del 21 de mayo de 2015, el Intendente de Santa Fe José Corral lanzó el Plan de Arbolado Público 2015 para la ciudad de Santa Fe. Lo hizo acompañado de alumnos de las Escuelas Manuel Belgrano y Cristóbal Colón, y mencionó en su breve discurso que si bien lo proyectado para 2015 es colocar los 7.000 árboles del Plan Director de Arbolado Público, tienen como aspiración desde la Dirección de Espacios Verdes alcanzar la cifra de 10.000 árboles en toda la ciudad.

Los árboles son muy importantes porque retienen agua de lluvia, dan sombra, amortiguan los ruidos urbanos y regulan la temperatura”, explicó Corral. Luego, comenzó a plantar los primeros ejemplares de Acer negundo, con alumnos de las escuelas Manuel Belgrano y Cristóbal Colón, en las esquina de Uruguay y Urquiza.

En Santa Fe hay unas 200.000 especies arbóreas plantadas en 8.500 manzanas del casco de la ciudad, según la estimación del municipio. Es casi un ejemplar cada dos habitantes, una cifra que mejora la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (un árbol cada tres habitantes) y que se busca conservar —se planta un árbol por cada santafesino que nace— y en lo posible incrementar en el camino hacia la construcción colectiva de una ciudad más verde.

Especies y barrios

José Corral señaló que “las especies se eligen teniendo en cuenta cuáles son las especies más indicadas para que no interfieran en los servicios, las redes de energía eléctrica, ni en los desagües. Pero también, para que nos brinden un hermoso paisaje y es así que han sido elegidos de acuerdo al color de sus flores para cada sector de la ciudad”.

En este caso es arce negundo, que es un arce con una hoja parecida a la del plátano”, puntualizó el Intendente. “En otros barrios hay lapachos amarillos -como en Candioti Sur-, crespones y lapachos rosados, liquidambar, y pezuña de vaca –en el Centro-. Diferentes especies y donde todas tienen sus ventajas desde el punto de vista de las veredas más amplias o más reducidas, y con la vista de sus flores que florecen en distintos momentos del año”, describió.

Cabe recordar que, con el objetivo de garantizar un equilibrio ambiental, urbanístico y paisajístico, el Gobierno de la Ciudad demarcó con diversos colores y especies los barrios de la ciudad. Depende del barrio, los árboles tienen un color diferente, ya que cada sector de la capital provincial tiene asignado un tipo de especie arbórea específica. Calles, barrios y parques con una identidad marcada.

En Fomento 9 de Julio, por ejemplo, la mayor parte de los árboles tienen flores amarillas y por eso se eligen especies como lluvia de oro y lapacho de oro. En las cuadras cercanas al Parque Federal hay preponderancia de flores rosadas y plantan acacias y lapachos rosados. En barrio Candioti Norte, se prefieren especies como la falsa caoba o la acacia blanca para darle esa tonalidad al sector.

El eje del plan de arbolado es jerarquizar las especies nativas, que están adaptadas al clima y forman parte de la identidad del Litoral, como el lapacho, aguaribay, jacarandá, aromito y timbó, entre muchas otras. Pero algunas de estas especies, que se colocan en parques y espacios verdes, no son aptas para el arbolado de alineación que se necesita en las veredas. En las más angostas, por ejemplo, se usan ejemplares de pezuña de vaca. En el norte de la ciudad, en la cuenca flores, cuando el espacio lo permite se priorizan árboles que “capturan” agua con rapidez, por el riesgo hídrico, como el timbó y el ibirá pitá, entre otras.

Pero hay que tener en cuenta que el ibirá pitá no se puede plantar en las veredas, porque es un árbol de primera magnitud, tampoco el palo borracho, el sauce llorón, los ficus y los gomeros.

¿Cuándo podar?

En promedio, la vida útil de un árbol es de 40 años. En el caso del arbolado público es fundamental podarlo para que no afecte el cableado aéreo y no provoque accidentes.

Hay dos formas habilitadas para la poda correctiva: las cuadrillas municipales y los podadores particulares que fueron capacitados por el municipio para cumplir esta función.

Es importante que los vecinos soliciten la poda a la Dirección de Espacios Verdes o al 0800 777 5000 del municipio. “El personal especializado evalúa ese ejemplar y establece una prioridad de poda en función de su estado”, contó el Ing. Agrónomo Rubén Broda, referente del Plan de Arbolado Público de Santa Fe.

Los vecinos también pueden contratar a un podador particular (la lista está en la Dirección de Espacios Verdes) cuando por algún motivo particular necesitan acelerar la poda correctiva de ese ejemplar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El grillo topo

Ejemplar adulto de Grillo Topo Grillotopo es el nombre vulgar de un insecto que pertenece al orden de los Ortópteros —familia: Grillotálpidos—, que ataca principalmente las raíces de los céspedes. Tiene fuertes patas delanteras para cavar, un tórax prominente y poderosas patas traseras para cavar y empujar. Los adultos alcanzan un largo de entre 3,5 y 5 cm y son de color marrón. Posee una generación anual y metamorfosis incompleta, por lo cual, los grillos jóvenes o ninfas se parecen a las formas adultas, y son fácilmente identificables, pues las ninfas no tienen alas, y los adultos sí. Los adultos oviponen en primavera. La mayor oviposición y emergencia de ninfas se produce desde septiembre a noviembre; las ninfas jóvenes e inmaduras aparecen a principios del verano. Excavan túneles y se alimentan de raíces y otros órganos de las plantas que se encuentran enterrados. Completan su desarrollo en otoño y llegan al invierno en estadio adulto, de manera que tienen una sola gene...

GLACOXAN D-SIST

Descripción producto Clasificación : Insecticida acaricida sistémico. Formulación: Concentrado líquido emulsionable. Principio activo : Dimetoato 40 %. PRECIO PUBLICO hasta el 30 de enero de 2011 : $16,00 (no incluye envío) Plagas : cochinilla roja australiana, cochinilla coma o serpeta, cochinilla del Delta, mosca de la fruta, pulgón negro de los citrus, arañuela parda, arañuela roja europea, gusano de la pera y la manzana, psílido del peral, pulgón lanígero, pulgón verde, trips del peral, pulgón negro, pulgón del duraznero y las hortalizas, pulgón verde del repollo, pulgón verde de la papa, trips de la cebolla, trips de los porotos, trips del tomate. Generalidades : es un insecticida organofosforado sistémico, que actúa por contacto e ingestión tanto de partes del vegetal tratado como de los jugos succionados en el caso de insectos chupadores. Se traslada por el xilema de la planta y se distribuye por todo el vegetal. Puede aplicarse por pulverizaciones sobre ...

Diseño de Jardines 3D con Google Sketchup

Participando el 7 de mayo pasado en la organización de BarCamp Litoral me tomé un momento para el almuerzo. Sentados en el hermoso parque -diseñado por la Paisajista Myriam Silber- de UNL-ATE bajo una sombrilla y con un espléndido día de otoño con Carina Sgroi (arquitecta de las buenas e inquietas si las hay) y Andrés Pruvost (Contador Público y flamante autor del libro "Aplicaciones Web 2.0") tuvo la pésima idea de mostrar que estaba haciendo con su netbook y SketchUp y unos jardines. Quedé entre asombrado y maravillado todo lo que se puede hacer con él. Debo reconocer que algunos trabajos realizados con SketchUp los había visto en Google Earth relacionado con edificios públicos y buenas representaciones de monumentos y puentes, nunca lo había visto con la mirada creativa de plasmar mi trabajo de jardinería sentado en una PC. La sorpresa fue mayúscula. Google SketchUp es un programa muy potente para poder diseñar en 3D. Tiene dos versiones una gratuita Google Sketc...